top of page

1812-2016

Rodrigo Azaola

2 de febrero - 12 de marzo 2017

IMG_9029.jpg

El Mapa Minard de la campaña napoleónica en Rusia (Carte figurative des pertes successives en hommes de l'Armée Française dans la campagne de Russie 1812-1813) es considerado como la mejor ilustración estadística jamás hecha. En una aparente y sencilla descripción cartográfica, el ingeniero francés Charles Joseph Minard incluye de manera innovadora diferentes campos informativos: el número de tropas napoleónicas en su marcha de la frontera polaca hacia Moscú y su mortandad por las condiciones climáticas; la distancia y ruta recorrida; la correlación de fechas con lugares específicos y las temperaturas registradas. En suma, el mapa resume bidimensionalmente la campaña militar más desastrosa de la historia: en apenas seis meses, más de cuatrocientas mil tropas murieron. La historia ha juzgado objetivamente a Napoleón como un estadista arrogante que lanzó a sus tropas contra un enemigo que no supo interpretar y bajo condiciones que falló en entender a falta de una estrategia militar. 

1024px-Minard.png

Mapa de Charles Minard, 1896

Litografía, 20.7 x 52 cm

1812–2016 es la reinterpretación que Rodrigo Azaola hace del Mapa Minard en el contexto específico de la guerra contra las drogas iniciada por el gobierno mexicano en 2006. Azaola utiliza la representación gráfica para describir el número de víctimas acumuladas año con año, en el orden de decenas de miles de ciudadanos muertos, correlacionándolo con el costo de la cocaína en Estados Unidos, cuyo precio no registra mayor variación. Así mismo, consigna sucesos históricos específicos que se relacionan cronológicamente.

Mapa_Espanol-01.jpg

1812-2016, 2016

Intervención

Al igual que el Mapa Minard, esta reinterpretación busca representar visualmente la “guerra contra el narcotráfico” como una campaña militar catastrófica, en curso y sin corrección significativa. Una larga matanza que, aunque el gobierno sostenga lo contrario, ha derivado en  una guerra civil que ha logrado dividir a la sociedad. Por un lado, un grupo minoritario protesta desde su torre de privilegios, pero prudentemente evita señalar al estado como facilitador de una estructura racista y corrupta que somete a sus ciudadanos a una campaña perpetua de terror y muerte. Por el otro, la mayoría de la población –excluida del desarrollo humano y económico– es convenientemente ignorada y de ser necesario eliminada. Así lo demuestra la tergiversación intencional de las estadísticas sobre las muertes provocadas por la guerra contra el narcotráfico, o la dolorosa burla institucional que pretende resarcir a las víctimas sobrevivientes. Azaola señala que si la medida de una sociedad próspera es el cuidado que tiene por sus clases menos privilegiadas, entonces México despunta como un fracaso majestuoso al proseguir contra sus propios ciudadanos una campaña militar sostenida por un imaginario mendaz y una clase gobernante corrupta e intelectualmente impedida.

 

Con la intervención en el billboard de muca-Roma, Azaola lanza algunas preguntas:  ¿Por qué la “guerra contra el narcotráfico” ha normalizado la sustitución de generación de oportunidades por la eliminación física de segmentos sociales que no se han podido incorporar al modelo actual de desarrollo económico? ¿Es la imposibilidad de conocer con certeza el número de víctimas mortales resultado de una intencionalidad burocrática que segrega y nulifica intencionalmente a sus ciudadanos tanto en vida como en la muerte? ¿Es lo anterior consecuencia de una necro política mexicana? ¿En qué medida la concentración de esfuerzos policiacos y legislativos en la “guerra contra el narcotráfico” evita la persecución de crímenes (depredación ecológica, desfalco de fondos públicos, corrupción sistémica) cuyo impacto negativo es más generalizado y a más largo plazo para el conjunto de la sociedad? Si las causas estructurales que fomentan el narcotráfico permanecen incólumes a pesar de más de cien mil víctimas mortales, ¿se debe considerar esta campaña como una guerra perpetua? ¿Es por esta razón que no se discute la reinserción de ex convictos en la sociedad? Y, a diez años de que las instituciones castrenses asumieran la persecución de delitos federales en el territorio nacional, ¿qué evita la discusión pública de la militarización de la sociedad mexicana?

​

Curaduría: Modelab

Programa público

​

Mesa de reflexión y análisis público
2 de marzo de 2017

​

"1812–2016" es la re-interpretación que Rodrigo Azaola hizo del Mapa Minard en el contexto específico de la guerra contra las drogas iniciada por el gobierno mexicano en 2006, donde busca representar visualmente la “guerra contra el narcotráfico” como una campaña militar catastrófica, en curso y sin corrección significativa. Una larga matanza que, aunque el gobierno sostenga lo contrario, ha derivado en una guerra civil que ha logrado dividir a la sociedad.

​

Participaron:

  • José Antonio Peña Merino (ITAM)

  • Itzia Miravete (ARTÍCULO 19)

  • Claudia Arozqueta (Modelab)

  • Rodrigo Azaola (Modelab).

reflex.jpeg
!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.
bottom of page