top of page

Consultoría de diseño. Studio Experimental Design/muca-Roma.

Actualizado: 22 ago 2020

Un work in progress entre universidades para el emplazamiento del diseño como una herramienta social.


Por Cecilia Delgado Masse

Septiembre, 2016.

* El siguiente texto se presentó como parte del Coloquio Internacional Museología, Memoria y Políticas de la Representación de la Cátedra Extraordinaria de Museología Crítica “William Bullock” del 19 al 21 de septiembre de 2016.



La integración de grupos críticos para la vinculación y el intercambio cultural en proyectos museológicos en un museo universitario.


De mayo a agosto de 2016 muca-Roma llevo a cabo el proyecto: Consultoría de diseño. Studio Experimental Design & Jesko Fezer, en colaboración con el Instituto Goethe de México con motivo del "Año Dual México-Alemania". En este sentido la siguiente intervención tendrá como fin presentar los antecedentes, la propuesta de trabajo por parte del museo y los resultados que derivaron de los cuatro meses de trabajo.


Antecedentes.

En 2015 muca-Roma y el Instituto Goethe México pactaron dos proyectos a realizarse en las intalaciones del museo con motivo del "Año Dual México-Alemania". El primero sucedería en 2016 con Jesko Fezer como parte del proyecto Mexibility. Perspectivas inovadoras de movilidad en México propuesta por Friedrich Von Borries, el cual integraba varios proyectos en diversas instituciones mexicanas.


¿Quién es Jesko Fezer & el Studio Experimental Design?

Jesko Fezer es arquitecto y artista, quien ha realizado su práctica en diferentes ciudades de Alemania, Nueva York y Londres. Además de ser profesor del Studio Experimental Design, es co-editor de la revista An Architektur. Sus áreas de especialización incluyen metodologías del diseño y urbanismo basado en procesos, además de la participación y desarrollo de políticas en torno al diseño en todas las ramas que involucra, desde el gráfico hasta el industrial. Asimismo, Fezer creó con sus alumnos de la Universidad de Arte de Hamburgo una inicitativa denominada Public Design Support, una especie de “Consultoría de diseño público”, en la que ubica el trabajo de diseñadores y arquitectos como agentes que pueden incidir a través de su profesión en problemáticas de desarrollo de la vida social en la urbe. Esta iniciativa es una respuesta a los procesos de gentrificación que se han dado en diferentes partes del mundo. Por lo que, a través de esta plataforma atienden demandas que involucran tanto espacios privados como públicos.


Su propuesta para muca-Roma.

En marzo de 2016, la propuesta consistía en que un grupo de 20 alumnos del Studio Experimental Design con Jesko Fezer visitarían durante el mes de mayo la CDMX por dos semanas con el fin de entrevistar a diversas comunidades del Barrio de la Roma para seleccionar de 3 a 4 proyectos, con los que pudieran aplicar su metodología de trabajo. Su visita tendría que suceder en mayo, ya que era el único momento en el cual el grupo de Hamburgo coincidía para realizar el viaje. Para ello solicitaban que el museo les brindara espacios de trabajo, un interprete (ya que ninguno de ellos hablaba español y era su primer viaje a México) y una investigación previa sobre comunidades vulnerables de la Roma que pudieran revisar vía web con el fin de llegar con una selección previa y pudieran trabajar con ellos durante esas dos semanas. Posteriormente, los resultados se exhibirían en el museo durante el periodo de la exposición que comprendía junio-agosto de 2016, ya que el proyecto no podía inaugurar en mayo por los protocolos institucionales de los festejos del año dual. Su propuesta implicaba varios problemas para muca-Roma:


1. El idioma, México ocupa el lugar número 40 de países que hablan el inglés, tan solo a la CDMX corresponde el 53.03% de la población, por lo que un interprete no era suficiente para llevar a cabo el proyecto.

2. La implementación de una metodología de trabajo social extranjera y ajena para el contexto mexicano, ya que el equipo alemán no consideraba el estado de precariedad de muchas de las comunidades vulnerables de la Roma, como no hablar inglés, no contar con acceso a internet o páginas web y la cantidad de capas sociales que existen para poder aterrizar un trabajo de carácter social, es decir, en mi experiencia el periodo de sensibilización para un trabajo colaborativo requiere de una inversión en tiempo previo.

3. Existía una gran diferencia entre lo que involucraba el tiempo de la exposición con la ocupación del museo en su totalidad y el carácter social del proyecto, su desarrollo a lo largo del periodo de la muestra, ya que el Studio Experimental y Jesko Fezer no estarían presentes.

4. El cambio de coordinación y la ausencia de un equipo de trabajo, el proyecto implicaba un gran reto que apostaba a buscar fortalezas en las debilidades para llevarlo a cabo. Se empezaron a plantear preguntas. ¿Cómo un proyecto de carácter social podía trabajarse en una ciudad como CDMX siendo extranjero en un periodo tan corto de dos semanas?

¿Le interesaba a un museo universitario ser un contenedor de objetos de diseño en un Barrio como la Roma, cuando la propuesta del Studio Experimental Design era más un gesto, que la concepción de lo que implica el diseño en su forma más inmediata en México? ¿Cómo y para que presentar un proyecto de carrera larga en tiempo, trabajo y compromiso social en un museo universitario?


Contrapropuesta de muca-Roma. Consultoría de diseño.

Como señala Carla Padró “los museos son lugares donde se comparten redes de conocimiento, formas de acceso, códigos, convenciones y divesos sistemas de lenguaje (Hall, 1997). Lugares donde se ejerce una práctica significativa que se relaciona con otras para forjar valores culturales. Prácticas con una responsabilidad pública importante, que deriva en el circular de ideas, valores, concepciones, deseos, mitos y estereotipos que inciden en nuestra forma de pensar (Steinberg y Kincheloe, 2000)” por tanto, el museo tiene un papel social y cultural importante para entender los cambios en nuestras sociedades actuales. En este sentido resultaba importante comprender la apuesta de Fezer en un contexto como la CDMX, mostrar sus redes de interpretación producidas y cómo éstas podían generar un impacto en las comunidades universitarias y ciudadanas, se trataba de buscar una forma de “mostrar” o “representar” en términos de verdad.


En este sentido lo primero que se propuso fue armar un grupo crítico de trabajo conformado por 10 estudiantes mexicanos de las carreras de diseño y arquitectura de diversas universidades que acompañaran al grupo alemán de la Universidad Hamburgo. El fin era generar proyectos procesuales en los que se promoviera el intercambio cultural de los grupos, al tiempo de reflexionar sobre las distintas direcciones del desarrollo y el ejercicio de la Arquitectura y el Diseño en las sociedades contemporáneas. La idea consistía en ubicar el concepto de movilidad, desde un espectro que abarcara desde lo social hasta lo económico en el contexto del desarrollo social urbano, además de observar sus respectivas necesidades y problemáticas con el fin de que posterior al proceso de inmersión de la metología alemana, el grupo se comprometiera con el museo en el desarrollo de una propuesta de Programa Público que involucrara a otros agentes de la escena mexicana, para llevar a cabo a lo largo del periódo de exhibición con el fin de continuar con el ejercicio reflexivo y crítico de ambas disciplinas con un emplazamiento social. Lo que derivo en la segunda propuesta para Fezer: proponer al museo como el primer cliente mediante el desarrollo de un mobiliario para un foro público que permitiera al grupo mexicano continuar con un espacio donde se llevaran a cabo las presentaciones, charlas y debates del programa público propuesto por los estudiantes. Asimismo el museo se activó como una oficina de diseño público durante tres días, donde se recibió y atendió a las solicitudes de personas y comunidades que tuvieran algún tipo de problema donde el diseño pudiera aplicarse como una herramienta efectiva que contribuyera a mejorar su vida y el habitar la ciudad.


El espacio se dividió en dos, el primer piso con el foro y las mesas de trabajo para llevar a cabo la consultoría, así como se integro material gráfico que contextualizara el trabajo previo del Studio Experimental Design en otras ciudades. Por otra parte, el segundo nivel tuvo dos etapas, primero funcionar como un estudio y taller abierto donde se trabajarían los proyectos que se seleccionaran, así como generar un registro visual del proceso de investigación y discusión sobre las necesidades planteadas. Posteriormente este espacio se convertiría en el espacio que mostraría los resultados del ejercicio en México, así como el lugar de trabajo para el grupo mexicano. La idea fue desplazar el aula del espacio universitario y ubicarla en un espacio público y experimental, generar estructuras de “grupos de trabajo con un cruce de roles entre su profesión y la pedagogía con un carácter social, profesionales que mostraran un conocimiento compartido con el trabajo museológico, donde el museo se situara en una confluencia interpretativa entre discursos y prácticas, una especie de centro de investigación que integrara una comunidad que asumiera un papel político a partir de la conversación intercultural de los participantes y los usuarios.


1. Foro muca-Roma

2. Cooperativa Casa de los Amigos. Colonia Tabacalera

3. Departamento de Itala. Colonia Condesa

4. Plataforma 06600, vecinos de la Juárez. Plaza Giordano Bruno, Colonia Juárez

5. Comunidad Otomí. Colonia Roma Norte

6. Mobiliario Biblioteca Museo Comunitario de Xico. Valle de Solidaridad-Chalco


El programa público propuesto por el grupo mexicano se integro por un ciclo de cine, presentaciones de proyectos con especialistas con proyectos afines, un programa de radio, un taller de mobiliario, el tutorial Do it yourself de los bancos muca-Roma, y una encuesta pública en el barrio de la Roma sobre que se entiende por diseño.



Conclusiones.

El proyecto implico un reto para el museo, en el sentido de mantener la cohesión del grupo, ya que éste poco a poco se desintegro, manteniendose sólo cinco de los estudiantes. La temporalidad y el trabajo que implica la museología a veces resulta complicada, sin embargo el proyecto genero un modelo de exposición donde los profesionales y los visitantes fueron producidos como “creadores de conocimiento” facilitando la posibilidad de crear, negociar y subvertir valores (Pérez Gómez, 1998).

El elemento clave fue el buscar la manera que se construyen los poderes de decisión y cómo se negocia el poder de participación en la organización de eventos. En este sentido, el museo respondía como una comunidad de aprendizaje, re-situándolo como una zona de contacto (Clifford, 1999) y de controversia (Bunch, 1995), donde los profesionales son entendidos como aprendices, como aprendices son los visitantes, y donde todos generan discurso.







Comments


bottom of page